Seleccionar página

Métodos Anticonceptivos: Una vida sexual plena y segura deben ser compatibles

Desde siempre, el control de la fertilidad ha sido una preocupación humana.

Los avances en los últimos años en los Métodos Anticonceptivos permiten en la actualidad que la planificación familiar esté al alcance de todos.

Descubre cuál se adapta mejor a tus necesidades y conoce las ventajas e inconvenientes de cada método.

¿Qué son los Métodos Anticonceptivos?

Los métodos anticonceptivos son diferentes maneras de reducir las probabilidades de que se produzca la fecundación y, con ello, el embarazo, al mantener relaciones sexuales.

Es decir, cualquier acto, dispositivo, medicación o tratamiento para impedir el embarazo es considerado un método anticonceptivo.

Existen varios tipos de anticonceptivos que clasifican en función de su composición y mecanismo de acción, tanto para hombres como para mujeres. Algunos funcionan mejor que otros para prevenir el embarazo.

Igualmente, el tipo de anticonceptivo que uses va a depender de tu deseo de tener un hijo ahora o más adelante, tu necesidad a la hora de prevenir infecciones de transmisión sexual y de tu salud.

Lo mejor es consultar con tu médico para que te ayude a decidir qué tipo se ajusta mejor a ti y a tus necesidades.

¿Cuáles son los Métodos Anticonceptivos?

Como hemos comentado anteriormente lo mejor es consultar con tu médico para determinar qué método del control de la natalidad es mejor para ti o para tu pareja, de acuerdo a las necesidades de cada uno.

Existen 5 tipos de Métodos Anticonceptivos:

– Naturales: determinan los días fértiles en los que la mujer puede quedar embarazada. Se basan en un seguimiento estricto de: calendario, temperatura basal, moco cervical, método sintotérmico (combinación de la medición de la temperatura basal y el moco cervical). Estos métodos son poco confiables y pueden poner a las personas en riesgo no sólo de un embarazo no deseado sino de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Entre estos métodos esta, por ejemplo, el coito interrumpido.

– De barrera: los anticonceptivos que evitan que el esperma se introduzca en el útero, mediante barrera física entre óvulo y espermatozoide. Son una buena opción para las mujeres que no pueden usar métodos anticonceptivos hormonales. Entre estos métodos están: los condones masculinos y femeninos, diafragmas, espermicidas, etc.

– Hormonales: Aquellos métodos de control de la natalidad que usan hormonas para regular o detener la ovulación y evitar el embarazo. Igualmente, se puede introducir hormonas en el cuerpo de varias maneras; como píldoras, inyecciones, parches cutáneos, geles transdérmicos, anillos vaginales, etc. En ocasiones, estos métodos provocan efectos adversos como nauseas, disminución de la libido, cambios de humo, etc.  Tan solo tienes que tener paciencia, cuando tu cuerpo se acostumbre a las hormonas estos síntomas desaparecerán. De lo contrario, consúltalo con tu profesional médico.

– Métodos Intrauterino (DIU): Un DIU es un pequeño dispositivo en forma de T que se inserta en el útero de la mujer para evitar el embarazo y puede permanecer y funcionar de manera efectiva durante muchos años. El dispositivo lo inserta, reemplaza pasado el tiempo recomendado o retira un profesional de la salud.

– Métodos definitivos: Aquellos que impiden el embarazo de forma permanente. Entre ellos,tanto la ligadura de trompas en las mujeres, como la vasectomía en los hombres se realizan quirúrgicamente.

Encontrar el método correcto que se ajuste a tus necesidades es una decisión importante. Igualmente, cada método anticonceptivo tiene sus ventajas y desventajas.

Por lo tanto, es recomendable visitar a un especialista médico para antes de tomar la decisión final y ver que método se ajusta mejor a tus necesidades.

La importancia de prevenir la Obesidad Infantil

La Obesidad Infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI.

Se trata de un problema a nivel mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano.

La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante.

¿Qué es la Obesidad Infantil?

Cuando hablamos del peso corporal extra de músculo, hueso, grasa y/o agua, estamos hablando de sobrepeso.

En concreto, si nos referimos al exceso de grasa corporal en el organismo estaríamos hablando de obesidad. En el caso de los niños, obesidad infantil.

Esto supone un condicionante para su salud general del pequeño y su bienestar, siendo propenso a sufrir otras patologías asociadas.

De acuerdo a los datos obtenidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) diríamos que por desgracia esta enfermedad a nivel internacional es cada vez mayor entre los menores.

Generalmente, la mayoría de los casos se dan en países en vías de desarrollo.

Para saber si tu niño padece sobrepeso debes tener en cuenta su Índice de Masa Corporal (IMS). Es decir, debes tener en cuenta la relación entre su altura y su peso para saber si tiene o no un exceso de peso.

Causas de la Obesidad Infantil

La Obesidad Infantil puede ser provocada por uno o varios factores, que a menudo actúan en combinación:

  • La principal causa de esta enfermedad se debe al exceso de calorías que ingieren los menores con respecto al gasto calórico diario. Es decir, este hecho se debe a los siguientes factores:

Dieta desequilibrada y poco saludable. Existe una tendencia mundial al aumento del consumo de alimentos hipercalóricos. Es decir, contienen gran cantidad de grasas y azúcares. ​ Entre los alimentos más perjudiciales para la salud se incluyen las bebidas azucaradas y los alimentos sumamente procesados, como por ejemplo los snacs.

Poca actividad física. ​ El sedentarismo excesivo de algunos niños resulta alarmante. A nivel mundial cada vez son más populares las actividades recreativas sedentarias como por ejemplo la televisión o los juegos de ordenador. Igualmente, aumenta el numero de niños que va al colegio en autobús o coche, en lugar de acudir andando o en bicicleta como se hacia antes.

 

  • Hábitos poco saludables. Los malos hábitos alimenticios inculcados en el entorno familiar son perjudiciales para la salud de los pequeños. En esta etapa de la vida en la que los pequeños se están desarrollando, tanto física como psicológicamente, es importante que como padres enseñemos a los peques a comer de forma saludable. Ya que ellos todavía no son capaces de decidir y dependen de las decisiones tomadas por los adultos.
  • Factores genéticos, pueden ser un factor relevante a la hora de tener sobrepeso, pero no es determinante en la obesidad. La obesidad se produce cuando este factor en combinación con una dieta desequilibrada, baja actividad física, factores socio-culturales o familiares.

Para evitar que tus hijos padezcan un peso descontrolado y así evitar enfermedades como enfermedades cardiovasculares o diabetes, lo mejor en adoptar buenos hábitos alimenticios desde que son pequeños y evitar el sedentarismo.

Para ello, puedes inscribir a tu peque en alguna actividad deportiva y/o planificar alguna excursión familiar los fines de semana.

Igualmente, predicar con el ejemplo es importante. Si tus peques te ven inactivo y alimentándote de forma incorrecta no serás un ejemplo para ellos y se desmotivaran.  Por eso, en ese caso será necesario cambiar nuestros propios hábitos para tener hijos más sanos.

Fibromialgia: Dolor en todas sus formas

Millones de personas la sufren esta enfermedad, entre ellas, la mayoría mujeres.

Conoce una de las enfermedades reumatológicas más frecuentes, las causas y los síntomas.

¿Qué es la Fibromialgia?

La fibromialgia es una enfermedad reumatológica que se caracteriza por la percepción del dolor muscular, acompañado la mayoría de veces de fatiga y rigidez generalizada.

También pueden notarse hormigueos y sensación de inflamación, en manos y pies. Esta patología puede manifestarse a cualquier edad.

No obstante, es mucho más prevalente en las edades avanzadas y se considera la causa más frecuente de dolor musculoesquelético.

La enfermedad no tiene curación definitiva. Por lo tanto, una vez diagnosticada la fibromialgia el objetivo del tratamiento será mejorar el dolor y tratar los síntomas consecuentes.

¿Cuáles son las causas de la Fibromialgia?

Aunque se desconocen las causas exactas del origen de esta enfermedad, según algunos estudios se piensa que la fibromialgia se produce por una alteración de ciertos neurotransmisores del sistema nervioso.

Hay personas que desarrollan la enfermedad sin causa aparente y en otras comienza después de una infección, un accidente de automóvil o después de padecer otra enfermedad como la artritis, artrosis, lupus etc…

Igualmente, con frecuencia esta enfermedad se asocia a la depresión, sin que pueda determinarse si la fibromialgia aparece primero o viceversa.

Asimismo, en ciertos casos existe una predisposición genética. Es decir, existe influencia en familiares de pacientes afectados de padecer fibromialgia en el futuro.

Síntomas de la Fibromialgia

Las señales clínicas más frecuentes de la Fibromialgia son:

  • Dolor muscular: Este dolor aparece de forma crónica y se prolonga durante varios meses. Este dolor en los músculos inespecífico y afecta a muchas partes distintas del cuerpo.
  • Fatiga y cansancio: Aparecen cuando realizas poco esfuerzo, o ninguno e igualmente no siempre desaparecen tras descansar.
  • Rigidez General: sensación de que la movilidad de una articulación está limitada o dificultada. A veces, la rigidez puede ser consecuencia de otras enfermedades reumáticas como, por ejemplo, la Artritis. Igualmente, puede traer consigo otros síntomas como: calambres, sensación de hinchazón, temblores, etc.
  • Trastornos del sueño: desórdenes del sueño que afectan al desarrollo habitual del ciclo del sueño. El trastorno más común, el Insomnio.
  • Deterioro cognitivo: Dificultades para procesar y retener la información, memorizar o que se exprese verbalmente de forma adecuada.
  • Malestar abdominal: muchas personas presentan trastornos digestivos, dolores abdominales, estreñimiento y/o diarrea, etc. como síntoma de fibromialgia.

La fibromialgia se reconoce como un síndrome, lo que significa que el reumatólogo la identifica cuando encuentra unas alteraciones que concuerdan con las con las de esta enfermedad.

Si se confirmara el diagnóstico, debes saber que esta enfermedad no tiene curación. Por lo tanto, el tratamiento tendrá el objetivo principal de mejorar tu dolor y los síntomas que lo acompañen.

Para conocer más sobre enfermedades reumatológicas visita el blog de InfoFamily.

¿Te gustó este contenido?

¡ Compártelo !

…… Tenemos más información de interés, descúbrela ……

Ictus, le puede pasar a cualquiera

La enfermedad cerebrovascular es uno de los motivos más frecuentes de asistencia neurológica urgente y un problema de salud pública.

Según los datos obtenidos por la Organización Mundial de la Salud indican que es la segunda causa de muerte y la primera causa de discapacidad en nuestro país.

La repercusión en el diagnostico a través del tratamiento trombótico ha posibilitado un cambio de actitud respecto al Ictus y ha mejorado de manera significativa el pronóstico de los pacientes.

¿Qué es el Ictus?

Se trata de una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro. También se le conoce por los términos embolia, accidente cerebrovascular o trombosis.

Cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro se rompe o es taponado por un coágulo u otra partícula. Debido a este bloqueo una parte del cerebro no consigue el flujo de sangre necesario y es cuando ocurre el Ictus.

Es el equivalente a un infarto de corazón, pero en el cerebro.

Factores de riesgo del Ictus

Las causas de esta enfermedad pueden ser varias, pero hay algunas de ella como la edad, el sexo, los antecedentes familiares, etc. que no se pueden controlar.

Sin embargo, algunos factores que aumentan el riesgo de padecer un Ictus sí que están en nuestras manos como, por ejemplo, consumir alcohol en exceso.

En definitiva, los factores principales que afectan al Ictus son:

  • Sexo: Se dan casos de Ictus en ambos sexos por igual. Sin embargo, se producen más muertes en mujeres.
  • Edad: pasados los 55 años de edad, el riesgo aumenta. No obstante, no significa que las personas que están por debajo queden exentas.
  • Antecedentes familiares: Si alguna persona de tu familia lo ha padecido el riesgo de sufrir un Ictus aumenta.
  • Tener la presión sanguínea elevada: La hipertensión arterial es el factor de riesgo que mejor predice el Ictus. Por eso, es importante que controles tu presión arterial.
  • Raza: Las personas de color tienen más riesgo de sufrir un Ictus y de padecer discapacidades que los blancos. Esto se debe a que en esta raza la presión sanguínea es más elevada y es un factor de riesgo importante.
  • Haber sufrido un Ictus: Una vez sufrido, las posibilidades de volver a padecer otro aumentan.
  • Fumar: Se ha demostrado que fumar es un factor de riesgo importante. La nicotina y el monóxido de carbono dañan el sistema cardiovascular de varias formas. Por eso, los médicos aconsejan dejar de fumar para evitar futuras enfermedades y entre otras, el Ictus.
  • Padecer diabetes: El hecho de padecer diabetes incrementa el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, ya que en gran medida está relacionada con la hipertensión arterial.
  •  El colesterol alto y el sobrepeso. Ambos son factores de riesgo a tener en cuenta.
  • Sufrir una enfermedad de la arteria carótida. Una carótida dañada puede bloquear el vaso sanguíneo y provocar un coágulo que puede causar un Ictus.
  • Presentar enfermedad cardiaca: Un corazón enfermo aumenta el riesgo. De hecho, las personas que padecen problemas cardiacos tienen el doble de posibilidades de padecer este problema.La fibirlación atrial (el latido rápido y descoordinado de las cámaras cardiacas superiores) aumenta particularmente el riesgo de sufrir un Ictus. El ataque al corazón también es una de las causas de muertes más frecuentes en los supervivientes de un Ictus.
  • Incremento considerable de los glóbulos rojos: Un aumento del número de glóbulos rojos también es un posible indicador de Ictus. Los glóbulos rojos provocan que la sangre se espese, lo que puede producir coágulos y provocar la obstrucción de los vasos sanguíneos. 
  • Temperatura: Las temperaturas extremadamente frías o calurosas provocan más muertes por esta enfermedad.
  • Exceso de consumo de alcohol: El alcohol en exceso puede aumentar el riesgo a padecer cáncer, presión sanguínea elevada, obesidad y otras enfermedades y pueden provocar un Ictus.
  • Consumo de drogas: Tomar drogas por vía intravenosa aumenta el riesgo de sufrir una embolia cerebral. Igualmente, el uso de cocaína también se ha relacionado fuertemente con el Ictus, ataques de corazón y varias complicaciones cardiovasculares.

Como ves, existen algunos factores de riesgo que no están en tus manos, pero hay otros que sí.

Para evitar sufrir un Ictus y como medida de prevención, es recomendable seguir una serie de hábitos saludables:

  • Lleva una dieta sana y equilibrada.
  • No fumes
  • Modera el consumo de Alcohol.
  • No consumas drogas
  • Controla tu presión arterial.

Desde InfoFamily trabajamos para ayudarte a cuidar de tu salud y la de tu familia.

Suscríbete a nuestro  blog y no te pierdas ningún artículo para el mejor cuidado de tu salud y de los que más quieres.

¡Descúbrelo!

Todo sobre el Ciclo Menstrual

Conocer nuestras hormonas sexuales femeninas y el ciclo menstrual nos da claves para conocer cómo se comporta nuestro cuerpo  y cuáles son las decisiones a tomar que más nos benefician.

¿Qué es el Ciclo Menstrual?

El Ciclo Menstrual es el tiempo que pasa entre el primer día de menstruación de una mujer, hasta el día antes del comienzo de la siguiente regla.

Es decir, el proceso que prepara al útero de la mujer para el embarazo todos los meses.

En promedio, el ciclo tiene una duración de 28 días. Sin embargo, puede oscilar entre 21 y 40 días.

Igualmente, el período de una mujer puede ser irregular todos los meses y no ser igual al de otras mujeres.

 

Gracias al trabajo de las hormonas, se produce el ciclo menstrual, en él intervienen una gran cantidad de órganos, como; los ovarios, el cerebro, las trompas de Falopio, la vagina, el útero, etc.

Problemas Menstruales

Las mujeres podemos tener distintos tipos de problemas o alteraciones durante los ciclos menstruales, dentro de los más comunes están:

  • Anemia: el flujo menstrual abundante puede contribuir o causar anemia. Una enfermedad causada por la disminución anormal del número de glóbulos rojos que contiene la sangre. Es decir, tu cuerpo tiene una falta de hierro. En consecuencia, es probable que te sientas cansado y fatigado.
  • Amenorrea: Es la falta del período menstrual. Es decir, la ausencia del período menstrual en mujeres menores de 16 años que todavía no han comenzado a menstruar o la ausencia de regladurante varios meses en mujeres que solían tener un período regular. Las causas pueden ser varias: embarazo, enfermedades graves, trastornos alimenticios (anorexia, bulimia, etc.), menopausia, lactancia, ejercicio excesivo…
  • Dismenorrea:  Se hace referencia a este término para referirse al dolor intenso pélvico y abdominal que aparece en la mujer antes o durante la menstruación. En ocasiones, este dolor puede llegar a acompañarse de náuseas, vómitos o mareos. Además, se estima que, aproximadamente una de cada tres mujeres sufre este tipo de periodo doloroso. Si es tu caso, consulta con tu médico ya que el tratamiento debe ser personalizado, según tus características y la intensidad del dolor.
  • Sangrado anormal: Se debe a problemas de desequilibrio hormonal que por lo general suelen causar molestias. Incluye un sangrado muy abundante durante la menstruación o períodos inusualmente largos (menorragia), períodos cada menos de 21-28 días, y sangrados intermenstruales (entre periodos). En estos casos, es recomendable acudir al médico.

Lo más recomendable en cualquiera de los casos es consultar al médico, ya que las causa de que te este ocurriendo esto pueden ser varias y pueden necesitar o no tratamiento.

Para más información sobre el Ciclo Menstrual, Métodos Anticonceptivos, Embarazo y otros temas que pueden ser de tu interés visita nuestro blog.

En InfoFamily trabajamos para garantizarte el mejor cuidado a ti y a los tuyos.

¿Te gustó este contenido?

¡ Compártelo !

…… Tenemos más información de interés, descúbrela ……

La importancia de cuidar tu higiene personal

La higiene es el proceso que hace que una persona cuide su salud.

Es decir, mantener su aspecto y limpieza personal para tratar de prevenir enfermedades o virus que se encuentran en nuestra sociedad. 

Conservar un aspecto limpio y agradable te hará sentirte bien contigo mismo y proyectarlo hacia los demás.

¡Descubre cómo hacerlo!

Cómo debes mantener la higiene de tu piel y cabello

La piel es la principal barrera de tu organismo para impedir el paso de los gérmenes y además contribuye a la regulación de la temperatura corporal.

Además, las glándulas sebáceas producen una materia grasa  en tu cuerpo, cuya función es impermeabilizar y lubricar la piel.

Estos productos unidos a la caída cutánea y a la suciedad exterior, pueden llegar a producir un olor desagradable y la aparición de enfermedades.

Para evitar todo esto, debes darte una ducha diaria con agua y jabón, prestando especial atención a ciertas zonas como: axilas, inglés, alrededor del ano y zona genital, pies y manos.

¿Cómo hay que mantener la higiene de las manos?

Tenemos que lavar nuestras manos con frecuencia, con agua y jabón para evitar enfermedades.

Siempre, antes de comer y después de ir al retrete.

Asimismo, debemos cortarnos las uñas regularmente para evitar acumular suciedad.

Muchas enfermedades se transmiten por las manos. Por lo tanto, debes mantenerlas limpias.

¿Cómo mantener una buena higiene en las diferentes partes de la cara?

Para cuidar la higiene de tus ojos, debes corregir los defectos de la miopía, hipermetropía y astigmatismo, en caso de que lo tuvieras.

También debes proteger tus ojos frente a agentes físicos, químicos o mecánicos, mediante el uso de gafas protectoras adecuadas.

Lo mejor es que acudas al oculista con frecuencia para las revisiones oculares.

Para mantener limpios tus oídos, debes limpiarlos diariamente para eliminar las secreciones.

Evita la introducción de palillos o bastoncillos de algodón en el conducto auditivo, ya que esto facilita la formación de tapones de cera y puede dañar los oídos, incluso llegar a perforarte el tímpano.

Para evitar problemas bucales como la caries, la gingivitis, la candidiasis e incluso el cáncer oral debes mantener una higiene buscar adecuada.

Para ello, debes:

  • Cepillarte los dientes tres veces al día (con pasta de dientes que contenga flúor).
  • Usar hilo dental o interdentales para deshacerte de los restos de comida que un cepillo de dientes no puedes eliminar.
  • Enjuágarte después de cada cepillado.
  • No abusar de los alimentos que contengan azúcar.
  • Hacer revisiones periódicas al dentista.

¿Qué cuidados debes realizar en los pies?

Debes lavar tus pies diariamente, ya que en ellos abundan las glándulas sudoríparas y el acumulo de secreciones producirá olores, grietas e infecciones.

Si además, tu sudoración es excesiva, es recomendable que apliques preparados específicos que te ayuden a que disminuyan.

Desde InfoFamily estamos trabajando para ayudarte a cuidar tu higiene y la de tu familia, de forma fácil y sencilla.

¿Te gustó este contenido?

¡ Compártelo !

…… Tenemos más información de interés, descúbrela ……

Métodos Anticonceptivos: Una vida sexual plena y segura deben ser compatibles

  En este artículo: ¿Qué son los Métodos Anticonceptivos? ¿Cuáles son los Métodos Anticonceptivos? Vídeo: Métodos Anticonceptivos   Desde siempre, el control de la fertilidad ha sido una preocupación humana. Los avances en los últimos años en los Métodos...

La importancia de prevenir la Obesidad Infantil

  En este artículo: ¿Qué es la Obesidad Infantil? Causas de la Obesidad Infantil Consecuencias de la Obesidad Infantil La Obesidad Infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. Se trata de un problema a nivel mundial y está afectando...

Fibromialgia: Dolor en todas sus formas

 En este artículo: ¿Qué es la Fibromialgia? ¿Cuáles son las causas de la Fibromialgia? Síntomas de la Fibromialgia Millones de personas la sufren esta enfermedad, entre ellas, la mayoría mujeres. Conoce una de las enfermedades reumatológicas más frecuentes, las causas...

Ictus, le puede pasar a cualquiera

  En este artículo: ¿Qué es el Ictus? Síntomas del Ictus y cómo detectarlo Factores de riesgo del Ictus La enfermedad cerebrovascular es uno de los motivos más frecuentes de asistencia neurológica urgente y un problema de salud pública. Según los datos obtenidos por...

Todo sobre el Ciclo Menstrual

  En este artículo: ¿Qué es el Ciclo Menstrual? Fases del Ciclo Menstrual Problemas Menstruales Conocer nuestras hormonas sexuales femeninas y el ciclo menstrual nos da claves para conocer cómo se comporta nuestro cuerpo  y cuáles son las decisiones a tomar que más...

La importancia de cuidar tu higiene personal

En este artículo: Cómo debes mantener la higiene de tu piel y cabello ¿Cómo hay que mantener la higiene de las manos? ¿Cómo mantener una buena higiene en las diferentes partes de la cara? ¿Qué cuidados debes realizar en los pies? La higiene es el proceso que hace que...

Dolor de cabeza , ¿dónde te duele?

    En este artículo: Causas del Dolor de Cabeza Datos generales de cómo afecta el dolor de cabeza en España Los tipos de Dolores de Cabeza  Los dolores de cabeza son una de las enfermedades más comunes, pero sé que esto no es ningún consuelo si lo padeces. Entre...

El Bullying: el calvario de muchos adolescentes

  En este artículo: ¿Qué es el Bullying? Tipos de Bullying ¿Cómo puedes reconocer un caso de Bullying? Seguramente has oído de alguien o has conocido a alguien que ha sido afectado por el acoso escolar. El acoso escolar o más conocido como “Bullying”, es un tema que...

Ley de dependencia: Ayuda a los mayores

    En este artículo: ¿Qué es la Ley de Dependencia? ¿Qué tipos de dependencia existen? Grados de dependencia  Requisitos para beneficiarse de la Ley de Dependencia  ¿Qué prestaciones económicas tiene? Para entender la Ley de Dependencia, primero tendremos que...

Las Nuevas Tecnologías se convierten en una nueva herramienta de Acoso

  En este artículo: ¿Qué es el Ciberberacoso o el CiberBullying? ¿Qué es el Grooming? ¿Qué es el Sexting? ¿Que es la Sextorsión?   Por desgracia, el acoso escolar y los abusos sexuales a menores entre otros, siempre han estado presente de una forma u otra en...

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra Política de Privacidad y Cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies