Todo sobre el cáncer de pulmón
El cáncer es una de las enfermedades de mayor trascendencia en el mundo por el tiempo que perdura y su mortalidad.
Uno de cada tres hombres y una de cada cuatro mujeres, se diagnosticarán de cáncer a lo largo de su vida en nuestro país.
Entre los más frecuentes, el cáncer de pulmón.
Según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), en España se diagnostican al año alrededor de 20.000 nuevos casos.
¿Qué es el cáncer de pulmón?
Los pulmones son los órganos encargados de realizar la función respiratoria en nuestro organismo.
Los seres humanos nacemos con dos pulmones situados en la cavidad torácica uno al lado del otro.
Su función es llevar oxígeno al cuerpo y expulsar el desecho producido por las células, el dióxido de carbono, a través de las vías respiratorias de nuestro cuerpo.
Lo que es igual, su cometido es realizar la función respiratoria.
Cuando existe un incremento exagerado de células malignas en este órgano de nuestro cuerpo, se origina el cáncer de pulmón.
Lo importante en estos casos es diagnosticarlo a tiempo.
Ya que de lo contrario, se puede producir una metástasis.
Lo que implicaría, que las células cancerosas se extiendan a otras partes del cuerpo.
Por desgracia, esta enfermedad es la causa más frecuente de muerte por cáncer, tanto en hombres como en mujeres.
El fumar, causa la mayoría de los cánceres de este tipo.
El simple hecho de inhalar humo, independientemente de si fumas tabaco, marihuana, pipa o cualquier sustancia nociva, es un hábito dañino para nuestra salud.
En el caso de las mujeres, el número de diagnósticos por cáncer de pulmón es más bajo que en caso de los hombres.
Sin embargo, en los últimos años la cifra de mujeres ha aumentado considerablemente.
Desafortunadamente, esto se debe a que cifra de fumadoras se ha incrementado.
¿Qué causa el cáncer de pulmón?
Existen varias causas que puedan provocarte un cáncer de pulmón.
Tabaco
El hábito de fumar tabaco es sin duda la causa principal de cáncer de pulmón.
En el 90% de los casos, este tipo de cáncer, se da en fumadores.
Además, las posibilidades de desarrollar un cáncer de pulmón aumenta hasta un 30 en las personas fumadoras.
En el caso de los fumadores pasivos, el riesgo se multiplica si la comparamos con una persona no expuesta.
Ya que cada vez que fumamos un cigarrillo, estamos expuestos al humo de tabaco y por lo tanto, a las sustancias cancerígenas que posee.
Igualmente, la cantidad de cigarrillos que fumas y los años de consumo también influyen en el aumento del riesgo.
Cuanta más cantidad y más años se fume, el peligro será mayor.
Por lo tanto, recuerda…
¡Fumar te da cáncer, no personalidad!
Así mismo, dejar de fumar reduce de manera significativa el riesgo de desarrollar otras enfermedades relacionadas con el tabaco, como bronquitis cónica, enfermedades del corazón…
Marihuana
Al igual que el tabaco, el fumar marihuana también incrementa el riesgo de padecer cáncer de pulmón.
Lo cierto es, que los cigarrillos de marihuana contienen más alquitrán que los de tabaco.
Igualmente, el humo se inhala profundamente y se retiene en los pulmones a largo tiempo.
Predisposición genética
Se conoce que el cáncer puede estar causado por cambios en el ADN.
Es decir, algunas personas heredan mutaciones del ADN de sus progenitores y esto hace que el riesgo de desarrollar un cáncer de este tipo aumente.
Aunque no este confirmado que las mutaciones hereditarias por sí solas causen muchos de los cánceres de pulmón, se sabe que en algunas familias con un historial en canceres de este tipo es un factor que puede influir.
Por ejemplo, existe la posibilidad de heredar una disposición reducida a la hora de eliminar ciertos productos químicos, como los que se encuentran en el humo, que causan cáncer.
Por lo tanto, si en tu caso existen antecedentes familiares en este tipo de cáncer, te recomiendo que lo tengas en cuenta y te hagas las pruebas oportunas con asiduidad.
Además de, evitar el humo del tabaco y la exposición a otras sustancias que aumenten el riesgo de padecer cáncer.
Sustancias cancerígenas
Existen sustancias industriales y gases radiactivos que pueden desencadenar un cáncer de pulmón.
Las exposiciones a estas substancias en el trabajo, hogar, área de recreo… pueden un causar cáncer incluso en personas no fumadoras.
Entre esas sustancias, el radón. Un gas radiactivo que se encuentra en rocas y en el suelo de la tierra.
Al ser invisible e inodoro, la única manera de conocer si uno está expuesto, es medir sus niveles de gas.
Además, la exposición a este tipo de gases combinado con un cigarrillo, aumenta significativamente el riesgo de enfermarse.
Las exposiciones al uranio, arsénico, productos de la combustión del diesel u otros químicos también pueden provocar un cáncer de pulmón.
Cáncer de pulmón en personas que no fuman
Aunque resulta poco frecuente, existen diagnósticos de este tipo en personas no fumadoras.
El cáncer de pulmón en las personas que no fuman puede ser causado por la exposición al radón, al humo de forma pasiva, a la contaminación del aire, u otros factores que se desconocen.
Por eso, es importante conocer los síntomas para poder diagnosticarlo a tiempo.
Síntomas del cáncer de pulmón
En las primeras fases de la enfermedad, el cáncer de pulmón no se distingue con ningún tipo de síntoma en concreto o suelen ser muy genéricos.
Por lo general, si la enfermedad se diagnostica en una etapa temprana, suele ser de manera fortuita, a la hora de realizarse otras pruebas de salud.
Mayormente, el cáncer de pulmón se diagnostica en etapas avanzadas, cuando los síntomas te obligan a acudir al médico.
Los síntomas van a depender de la localización y propagación de dicho tumor.
Los más frecuentes:
- Tos
- Expulsión mediante la tos de sangre proveniente de los pulmones o los bronquios
- Sensación de falta de aire. Lo que hace que impida cada vez más, realizar cualquier esfuerzo como llevar las bolsas de la compra o subir escaleras.
- Dolor en el tórax.
- Cambios en la voz.
En los casos de enfermedad avanzada, los síntomas son los siguientes:
- Pérdida de apetito.
- Sensación de estar abatido.
- Dolor de los huesos.
- Cansancio general.
- Debilidad.
- Confusión.
- Mareos.
- Pérdida de peso.
- Silbidos al respirar.
- Problemas reiterados por neumonía o bronquitis.
- Inflamación del cuello y la cara.
Todos estos síntomas pueden estar relacionados con algún tipo de cáncer de pulmón.
Por ello, es imprescindible detectarlo a tiempo para poder tratarlo cuanto antes y de la manera oportuna, ya que todos los tratamientos no son iguales.
El tratamiento puede incluir quimioterapia, radiación y cirugía.
Tu medico decidirá cual es el mejor procedimiento a seguir en tu caso.
En InfoFamily te ofrecemos un blog donde podrás conseguir más información sobre este tema y muchos otros para tu familia.