Seleccionar página

Párkinson: Cuando no puedes parar de temblar

por | Cuidado Familiar, Salud, Tercera Edad

El Párkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a alrededor de 300.000 personas en España.

Esta patología es la enfermedad neurodegenerativa más común detrás de la enfermedad de Alzheimer.

Y, al igual que el Alzheimer, el Párkinson cuenta con mayor incidencia entre personas de edad avanzada, entre 70 y 79 años, algo más en mujeres.

Además, la mortalidad en personas que viven con este trastorno del movimiento es mayor que las que no lo sufren y su calidad de vida va mermando con el tiempo.

Por ello es imprescindible un cuidado y atención constantes.

Sigue leyendo para saber qué es exactamente el Párkinson y cómo detectarlo y, si tienes a una persona a tu cargo con esta enfermedad, aprender cómo cuidarla.

¿Qué es el Párkinson?

Como ya hemos mencionado, el Párkinson es una enfermedad neurodegenerativa que ocasiona el deterioro crónico de la parte cerebral que controla el sistema motor.

Esto se debe a que las células nerviosas de la sustancia negra, ubicada en el área cerebral que controla el movimiento, mueren o se deterioran.

Este deterioro de las células de los ganglios basales ocasiona una pérdida en la acción de la dopamina, lo que interfiere en la conexión entre otras células y músculos.

Se desconoce el por qué mueren estas células, sobre todo en los casos en los que no existe una causa clara, como sí ocurre en traumatismos, casos hereditarios o por drogodependencias.

Por este motivo, es recomendable que conozcas todo lo relacionado con esta enfermedad, sobre todo si cuentas con familiares que sufren de Párkinson.

Prevenir el Párkinson es posible

Como ya hemos mencionado, no se conoce las causas exactas del desarrollo del Párkinson.

Por ello, es casi imposible prevenir la enfermedad al cien por cien, pero si puedes retrasar su aparición.

Por este motivo, hemos creado una lista de todo lo que puedes hacer para evitar esta enfermedad, ya que, al igual que el Alzheimer, cuanto antes comiences a prevenirlo mejor.

Huye de los pesticidas y las toxinas: Algunos estudios avalan la posibilidad de que ciertos químicos usados en los cultivos pueden estar relacionados con la aparición de esta patología.

Por lo tanto, opta por lavar muy bien las verduras y frutas antes de ingerirlas y procura abastecer tu frigorífico con comida ecológica.

Menos pescado: Los metales pesados, como el mercurio, muy común entre los peces de gran tamaño, como el atún o el pez espada, pueden ser responsables de apariciones tempranas de esta enfermedad.

Relájate y disfruta de la vida: El Párkinson suele tener mayor incidencia entre personas con un nivel de estrés oxidativo muy grande.

Por ello procura evitar la tensión y el estrés excesivo, sobre todo cuando llegas a cierta edad.

¿Cómo se puede detectar si se sufre de Párkinson?

Los síntomas de esta dolencia  son muy característicos y no pasan desapercibidos.

Aun así, las primeras señales de la enfermedad de Párkinson son muy leves y pueden pasarse por alto hasta que éstos se incrementan con el paso del tiempo.

Por este motivo, debes estar muy atento a estos primeros síntomas, que suelen presentarse en un lado del cuerpo para luego generalizarse:

  • Dolores en las articulaciones
  • Cansancio
  • Dificultad para moverse
  • Peor caligrafía
  • Cambios de humor: Depresión o irritabilidad

Estos son los síntomas más típicos que aparecen a causa del deterioro cognitivo y tras un largo tiempo:

 

  • Temblores hacia atrás y hacia adelante; normalmente en la mano, pie o mandíbula.
  • Rigidez y falta de flexibilidad muscular.
  • Pérdida del movimiento espontáneo y automático, ralentizando así todas las acciones.
  • Inestabilidad y tendencia a inclinarse hacia adelante o atrás y a dar pasos cortos y rápidos para mantener el equilibrio.
  • Dificultad para masticar y tragar por el mal funcionamiento de los músculos, lo que provoca atragantamientos y babeo.
  • La depresión y la apatía son algo muy común en enfermos crónicos y de Párkinson.
  • Somnolencia y pesadillas continuas debidas a los fármacos contra la enfermedad.
  • Incontinencia urinaria o dificultosa debido a las deficiencias del control muscular.
  • Estreñimiento acusado por la lentitud de los músculos intestinales.
  • Pérdida de expresión en el rosto, a causa de la falta de fuerza de los músculos en la cara, lo que le da una apariencia de ‘máscara’.
  • Aparición de hiposmia, que impide al enfermo distinguir correctamente los olores o incluso percibirlos.

La mejor manera de tratar el Párkinson

Es cierto que esta enfermedad, una vez que se detecta, no tiene cura, por lo que, lo único que puedes hacer es reducir su avance.

Ante esta enfermedad es imprescindible acudir al especialista y poner tu salud, o la de la persona a tu cargo, en sus manos expertas.

El médico se centrará en controlar los síntomas, reducir su avance y paliar los efectos secundarios derivados de la toma de fármacos, diseñados para fomentar la creación de dopamina y evitan el deterioro de las células nerviosas.

La cirugía también es un tratamiento a considerar, que actúa sobre la parte afectada del cerebro, pero que se prescribe a enfermos específicos: Menores de 70 años, con incapacidad funcional muy grave y sin demencia.

En casa puedes incluir en el menú las vainas, que son una fuente natural de levodopa, la sustancia más utilizada en los medicamentos contra el Párkinson.

Además de comer este alimento de forma habitual, aunque nunca de forma abusiva, es recomendable hacer deporte moderado y ejercicios suaves para las articulaciones.

En InfoFamily te ofrecemos un blog donde podrás conseguir más información sobre este tema y muchos otros para tu familia.

¿Te gustó este contenido?

¡ Compártelo !

 

…… Tenemos más información de interés, descúbrela ……

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra Política de Privacidad y Cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies